Con motivo del Día Europeo de las Lenguas, os dejamos un pequeño podcast que hemos preparado los alumnos y alumnas de Quinto B.
¡Esperamos que os guste!
Haced click en la imagen para escucharlo:
Con motivo del Día Europeo de las Lenguas, os dejamos un pequeño podcast que hemos preparado los alumnos y alumnas de Quinto B.
¡Esperamos que os guste!
Haced click en la imagen para escucharlo:
Para comenzar el curso, estamos repasando operaciones básicas matemáticas.
Aquí dejamos algunos videos que pueden resultar de interés para reforzar lo que sabemos y clarificar algunas dudas.
LA SUMA CON LLEVADAS:
Esta semana hemos trabajado la comprensión escrita y la expresión oral a través de diferentes actividades.
Entre ellas, hemos observado y debatido sobre un cuadro del pintor Diego de Velázquez: Aracne, La Fábula de Aracne o Las Hilanderas.
Estas semanas estamos trabajando en Conocimiento del Medio lo relacionado con el Método Científico.
Pero, ¿en qué consiste el método científico?
Podéis echar un vistazo a esta infografía para averiguarlo:
El primer paso del método científico es observar. Como sabrás, observar es mucho más que mirar. Podríamos decir que este primer paso surge de una pregunta. De una duda. En el vídeo, la pregunta es «por qué una planta crece más que la otra». Y para resolver la pregunta podemos usar un microscopio, lupa o telescopio en mano (según el momento o situación) para analizar los hechos y recoger datos.
Tras la observación toca recabar datos. Obtener información para plantear una pregunta clara y concisa. En el vídeo se empiezan a tomar medidas de las plantas.
Este paso se puede resumir más fácilmente. Toca pensar en varias respuestas a tu pregunta. Por ejemplo, si hablamos de las plantas como en el vídeo, una hipótesis puede ser que necesitan música. O sol. El objetivo es dar respuestas posibles a las dudas que hemos planteado previamente, y estas se llaman hipótesis.
Ahora el objetivo es confirmar o rechazar las hipótesis. Y hay que decir que no pasa nada si nos equivocamos, se pueden cambiar las hipótesis sin miedo. Vamos a centrarnos en observar, medir, registrar resultados y compararlos, así que podríamos decir que esta es la parte más divertida del método. ¡Y sobre todo hay que tener paciencia! En el vídeo, por ejemplo, se podría haber cambiado la hipótesis y exponer la planta al sol menos tiempo.
Ahora vamos a interpretar los datos. Toca realizar tablas y gráficos y anotar todo lo que hemos extraído en los pasos previos. En el vídeo, como veréis, se comparan las medidas de las plantas una vez aplicados los experimentos.
Si el experimento confirma las hipótesis podemos presentar un informe o un documento con las conclusiones y explicar el proyecto, con los datos pertinentes. Una vez que se han analizado los resultados, se elabora la conclusión de la investigación y se comunica. Pero si el experimento no confirma las hipótesis… tendremos que volver al punto 3 y plantear de nuevo el proyecto. Pero no pasa nada, la gracia del método científico es que siempre se puede replantear y volver a realizar hipótesis.
¡Pues casi sin darnos cuenta hemos llegado al final de este Curso 2023/24! Para celebrarlo, los chicos y chicas de quinto han decorado la cl...